- By incodiad
- In Artículos
Jenny Paola Lis-Gutiérrez[1]
Iniciativa de Investigación en Competencia Digital y Comercio Electrónico
Pontificia Universidad Javeriana
De acuerdo con Statista (2022a) más de cuatro mil millones de usuarios en 2021 usaron las plataformas de comercio electrónico en todo el mundo. Este comportamiento se ha visto favorecido por la diversificación de los métodos de pago en línea y la posibilidad de realizar transacciones desde los teléfonos celulares.
Este breve documento, presenta algunos Insights y las cifras más destacadas sobre el comercio electrónico a nivel mundial y en Colombia entre 2021 y 2022.
Antes de iniciar, vale la pena aclarar la definición de comercio electrónico en Colombia. De acuerdo con el Dane corresponde a:
“[l]as transacciones realizadas a través de redes basadas en protocolos de Internet (TCP/IP) u otras redes telemáticas. Los bienes o servicios se contratan o reservan a través de estas redes, pero el pago o la entrega del producto puede realizarse en línea o fuera de ella, a través de cualquier otro canal” (DANE, 2022, p. 14)[1].
1. Cifras y hechos internacionales
Las cifras de ingresos en el mercado mundial derivados del comercio electrónico se estiman en 4,2 trillones de dólares (Statista, 2022a), siendo relevante indicar que existen tres subcategorías: B2B (empresa a empresa), B2C (empresa a consumidor) y C2C (consumidor a consumidor).
____________________________________________________
[1] Doctora en Ingeniería – Industria y Organizaciones, Magister en Análisis de Problemas Políticos, Económicos e Internacionales. Magister en «sociétés contemporaines comparées Europe – Amérique latine», spécialité géographie, aménagement et urbanisme, Especialista en Estadística Aplicada, Especialista en Evaluación y Formulación de Proyectos, Economista y psicóloga. Reconocida como investigadora Senior ante Minciencias.
[1] “No hacen parte del comercio electrónico los pedidos realizados por teléfono (fijo o Voz IP), fax, celular o mediante correo electrónico escrito de forma manual” (DANE, 2022, p. 14).
Ahora bien, dentro de las principales razones para la compra en línea se encuentran la posibilidad de adquirir el bien o servicio en cualquier momento del día y la conveniencia del no desplazamiento físico (Statista, 2022b). En contraste, los principales motivos para la no adquisición de productos en línea corresponden a la imposibilidad de apreciar los productos en persona y el hecho de que no es posible probar los productos antes de adquirirlos (Statista, 2022c).
Para finales de 2021, se logró establecer que en promedio el 27 % de los consumidores usaba reseñas y calificaciones en línea de manera regular para informarse y tomar decisiones de compra online. Los países en los cuales había mayor uso de estas reseñas por parte de los compradores fueron: Indonesia (50%), India (48%), China (41%). El primer país latinoamericano en el ranking fue México con 33% (Statista, 2022e).
Dentro de los productos adquiridos por impulso, los más frecuentes en 2021 fueron en el caso de las mujeres ropa y calzado, y en el caso de los hombres los productos electrónicos (Statista, 2022d). Precisamente, según Statista (2022f), la moda[1] fue el segmento más importante de comercio electrónico mundial alcanzando ingresos por 666 mil millones de dólares en 2021. Los otros segmentos en su orden corresponden a: juguetes, pasatiempo y bricolaje[2]; electrónica y medios de comunicación[3]; alimentación y cuidado personal[4]; muebles y electrodomésticos[5].
En América Latina los países líderes en ventas por comercio electrónico total en 2021 fueron Brasil y México, con 41.000 millones de dólares y 34.000 millones de dólares, respectivamente. En cuanto al comercio electrónico minorista en 2021 el ranking fue el siguiente: Brasil (21,4 miles de millones de dólares), México (17,3 miles de millones de dólares), Argentina (6,1 miles de millones de dólares), Colombia y Chile (5,6 miles de millones de dólares). Mercado Libre fue la plataforma más utilizada en la región (Statista, 2022h).
____________________________________________________
[1] “La categoría “Moda” abarca el comercio en línea de artículos de vestir (para hombres, mujeres y niños), zapatos y productos para el cuidado del calzado, accesorios y bolsos (por ejemplo, sombreros, bufandas, guantes y bolsos de cuero, maletas bolsos y maletines)” (EcommerceDB, 2021, p. 76).
[2] “La categoría “juguetes, pasatiempo y bricolaje” abarca el comercio de juguetes, artículos para bebés (incluidos los alimentos para bebés y la ropa), deportes, actividades al aire libre bricolaje y jardín, artículos de hobby y papelería” (EcommerceDB, 2021, p. 76).
[3] “La categoría “Electrónica y Medios de comunicación” cubre la venta de medios físicos (libros, DVD, discos Blu-ray, juegos de ordenador, entre otros), electrónica de consumo (televisores, reproductores de DVD, entre otros) y dispositivos de comunicación (ordenadores de sobremesa ordenadores portátiles, teléfonos inteligentes, entre otros)” (EcommerceDB, 2021, p. 76).
[4] “La categoría “Alimentación y cuidado personal” abarca el comercio de alimentos y bebidas (excluidos los alimentos para bebés), así como como de medicamentos, cosméticos y productos farmacéuticos y de productos de cuidado personal (incluidos los medicamentos de prescripción para el consumidor final). También incluye productos médicos de uso privado (por ejemplo, monitores de presión arterial) (EcommerceDB, 2021, p. 76).
[5] “La categoría “Muebles y Electrodomésticos” abarca la venta en línea de muebles, cocinas y artículos para el hogar domésticos (por ejemplo, accesorios de cocina y baño accesorios de cocina y textiles para el hogar), así como electrodomésticos (lavadoras y cafeteras, máquinas de café, entre otros) para el usuario final” (EcommerceDB, 2021, p. 76).
2. Cifras y hechos en Colombia
Según la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (2023, p. 7): “[el] comercio electrónico en Colombia, se presentó un incremento anual en el 2022 de 38,4% con una facturación de COP 55,2 billones y 332,4 millones de transacciones de ventas en línea, lo que indica un aumento de 22,1%”.
Y en:
“2021, se registraron $39,8 billones de pesos de ventas en línea, lo que representó un crecimiento de 40,2 % respecto al 2020 […] [sin embargo] las ventas de bienes a través de comercio electrónico presentaron una caída respecto a 2020 de -18,1%, mientras que, las categorías de servicios presentaron un crecimiento del 55,4% respecto a 2020” Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (2022a, p. 8).
Esto es un indicio del crecimiento del sector en el país, pero también de que se encuentra aún en proceso de consolidación y que se vio afectado entre 2020 y 2022 por: (i) el aumento sostenido de los precios (inflación interna y externa), y (ii) el deterioro de los términos de intercambio (devaluación del peso).
2.1 Comercio electrónico al por menor en Colombia
En 2021, las ventas electrónicas de los canales minoristas en todo el mundo representaron 5,21 billones de dólares. Se espera que en 2022 alcance 5,71 billones de dólares y en 2026 cerca de 8,14 billones de dólares (Statista, 2022g).
En Colombia, de acuerdo con el Boletín Técnico de la Encuesta mensual de comercio (EMC) (Dane, 2023a), las ventas realizadas a través de comercio electrónico por parte de empresas dedicadas al comercio al por menor en diciembre de 2022, representaron el 2,1% de las ventas. Esto quiere decir que el 97,9% de las ventas en el comercio al por menor en ese mes se realizaron “en establecimientos, por correo, por teléfono, vendedores itinerantes y demás mecanismos diferentes al comercio electrónico” (Dane, 2023a, p. 16).
La participación porcentual promedio de las ventas realizadas a través de comercio electrónico en las ventas totales, entre enero y diciembre de 2022 fue de 2,6%. Esto quiere decir que en Colombia el 97,4% de las ventas del comercio al por menor no correspondieron a ningún mecanismo de comercio electrónico (Dane, 2023b). A pesar de que la participación puede considerarse baja, al comparar los períodos enero – diciembre de 2019 y enero – diciembre de 2022, se evidenció un crecimiento de 187,7%.
2.2 Ventas en línea y transacciones digitales (enero – junio 2022)
De acuerdo con los Informes trimestral del Comportamiento del Comercio Electrónico en Colombia (Cámara Colombiana de Comercio Electrónico, 2022b, 2022c) las ventas en línea, (incluyendo ventas minoristas y de servicios), fueron de COP 12,2 billones y COP 13,5 billones, en los dos primeros trimestres de 2022. Y durante todo 2022 ascendieron a 55,7 billones, lo que corresponde a un crecimiento de 38,4% con respecto al año anterior (Cámara Colombiana de Comercio Electrónico, 2023).
Por su parte, el número de transacciones de ventas en línea (incluyendo ventas minoristas y de servicios), fueron 79,1 millones y 82,7 millones, para los dos primeros trimestres del año (Cámara Colombiana de Comercio Electrónico, 2022b, 2022c). El tercer trimestre del año fue similar al del segundo trimestre y en el último trimestre se presentó una tendencia creciente, alcanzando durante el mes de diciembre de 2022 30,1 millones de transacciones (Cámara Colombiana de Comercio Electrónico, 2023). Precisamente, la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (2023), en su informe de cierre del año indicó que: “Analizando el comportamiento del 2022 frente a 2019, 2020 y 2021, se encuentra que el número de transacciones para cada uno de los meses fue más alto que en los años anteriores […] (p. 38).”
El valor del ticket promedio en enero de 2022 fue de COP $151.815 y en diciembre ascendió a COP $184.699. Salvo el mes de enero de 2022, los meses restantes representaron un crecimiento anual del valor promedio de compra frente al mismo mes del año anterior. A pesar de los anterior, cabe resaltar que en 2022 no se superó el valor del ticket promedio de enero de 2020, el cual ascendió a COP $208.970 (Cámara Colombiana de Comercio Electrónico, 2023).
Los sectores de las ventas en líneas más importantes durante 2022 fueron: (i) otros servicios (19,1%) y (ii) Servicios Financieros (17,9%), (iii) Otras de Retail (11,1%) y (iv) Tecnología (10,8%). Los métodos de pago más relevantes durante 2022 fueron: tarjeta de crédito/débito (54,8% en el primer trimestre, 59,4 % en el segundo trimestre, 52,9% en el tercer trimestre y 42,8% en el cuarto trimestre), débito a cuenta bancaria (39,6% en el primer trimestre, 35,4 % en el segundo trimestre,
43,6% en el tercer trimestre y 55% en el cuarto trimestre), pago en efectivo[1] (5,6% en el primer trimestre, 5,2 % en el segundo trimestre, 3,5% en el tercer trimestre y 2,2% en el cuarto trimestre) (Cámara Colombiana de Comercio Electrónico, 2022b, 2022c, 2023).
Finalmente, con relación al número de transacciones digitales[2] estas correspondieron en 2022 a 692,2 millones. Lo cual representó un aumento de 29,5% frente a 2021 y 86,9% con relación a 2020. Por otra parte, su valor ascendió a 455,4 billones, es decir, un crecimiento de 34,1% y 81,8% en comparación con 2021 y 2020, respectivamente (Cámara Colombiana de Comercio Electrónico, 2023). El ticket promedio aproximado, durante 2022, fue de COP$ 657.902.
Todo lo anteriormente mencionado es evidencia del potencial de crecimiento de compras digitales en Colombia, y también de la necesidad de explorar temas adicionales como: hábitos de consumo en línea, preferencias en métodos de pago digitales, actitudes hacia la compra digital, análisis de marcas y empresas, uso de tecnologías disruptivas, necesidades de adaptación de la legislación, efectos de choques externos como la guerra en Rusia y Ucrania, la inflación internacional, entre otros.
[1] Incluye “pago en puntos de recaudo o pago contra entrega” (Cámara Colombiana de Comercio Electrónico, 2022c, p. 10).
[2] Corresponden a: “la suma de: i) ventas en línea, que abarca las transacciones que se realizan con el fin de comprar y vender bienes y servicios entre empresas y consumidores de forma no presente y ii) recaudo, que contempla las transacciones que son pactadas fuera de internet, pero pagadas a través del canal digital, tales como impuestos y servicios públicos.” (Cámara Colombiana de Comercio Electrónico, 2022b, p. 13).
Referencias
Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (2022a). El comercio electrónico en 2021 y perspectivas 2022. https://drive.google.com/file/d/1CcKQnrGKoVpdv1pK0VzzweHQDcbPhfmA/view
Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (2022b). Informe trimestral del Comportamiento del Comercio Electrónico en Colombia. Primer trimestre 2022 https://drive.google.com/file/d/1wc0L5j-CiO2S6BqshObtmYErk1eyj4P1/view
Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (2022c). Informe trimestral del Comportamiento del Comercio Electrónico en Colombia. Segundo trimestre 2022 https://drive.google.com/file/d/1dtTZwl2yitmBYFOEGPocPcITkMZjtBkS/view
Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (2023). Informe de cierre. El comercio electrónico en 2022 y perspectivas 2023. https://drive.google.com/file/d/1BiLXe3LREdLIBbO4MQoj-v0mdKm_FVMr/view
DANE (2023a). Boletín Técnico. Encuesta mensual de comercio (EMC). Diciembre 2022. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/emc/bol_emc_dic22.pdf
DANE (2023b). Anexo comercio electrónico – comercio al por menor – total nacional (enero 2019 – diciembre 2022) [Base de datos]. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/emc/anexo-EMC-comercio-electronico-al-por-menor-dic22.xlsx
EcommerceDB (2021). eCommerce in the United States 2021 Country Report. Statista
Statista (2022a). Digital Shopping Behavior. https://www.statista.com/markets/413/topic/984/digital-shopping-behaviour/#definition
Statista (2022b). Main reasons consumers worldwide choose to shop online as of July 2021, by generation. https://www.statista.com/statistics/1300972/main-reasons-choose-online-shopping-global/
Statista (2022c). Main reasons consumers worldwide do not like shopping online as of July 2021, by generation. https://www.statista.com/statistics/1300945/main-reasons-not-like-online-shopping-global/
Statista (2022d). Most common online impulse purchases worldwide as of February 2022, by gender. https://www.statista.com/statistics/1308151/online-impulse-purchases-worldwide-gender/
Statista (2022e). Share of consumers who regularly use online reviews and ratings to help with fashion purchase decisions as of November 2021, by country. https://www.statista.com/statistics/1301862/global-consumers-online-reviews-purchase-decisions/
Statista (2022f). E-commerce revenue worldwide from 2017 to 2025, by segment https://www.statista.com/forecasts/1223973/e-commerce-revenue-worldwide-by-segment
Statista (2022g). Digital Shopping Behavior https://www.statista.com/markets/413/topic/984/digital-shopping-behaviour/#overview
Statista (2022h). El sector de comercio electrónico en América Latina – Datos estadísticos. https://es.statista.com/temas/9174/e-commerce-en-america-latina/#dossierKeyfigures
____________________________________________________
Incluye “pago en puntos de recaudo o pago contra entrega” (Cámara Colombiana de Comercio Electrónico, 2022c, p. 10).
Corresponden a: “la suma de: i) ventas en línea, que abarca las transacciones que se realizan con el fin de comprar y vender bienes y servicios entre empresas y consumidores de forma no presente y ii) recaudo, que contempla las transacciones que son pactadas fuera de internet, pero pagadas a través del canal digital, tales como impuestos y servicios públicos.” (Cámara Colombiana de Comercio Electrónico, 2022b, p. 13).